domingo, 27 de abril de 2014

PAGAR PARA SER MADRE

Mujer lesbiana o sola, si quieres procrear, págatelo

El colectivo celebró este sábado el Día de la Visibilidad Lésbica en todo el mundo

Critican que el Ministerio sólo considere candidatas a parejas de hombre y mujer

Como consecuencia, muchas acaban recurriendo por el mismo servicio a la privada



Los colectivos LGTB celebraron este sábado eldía de la visibilidad lésbica, una jornada para reivindicar la inclusión de esta realidad en los medios de comunicación, las políticas públicas y relaciones internacionales o el ámbito educativo. Reconocen que en los últimos años "se han roto barreras" pero lamentan que, por cada avance,suele nacer una nueva discriminación.

El aspecto en el que han puesto el foco en esta ocasión es en la "exclusión" de las mujeres solas o las parejas de lesbianas de los tratamientos públicos de fertilidad. La organización Diversitat LGTBI de Alicante admite la existencia en la Comunidad Valenciana de varios casos en los que se ha eliminado de la lista de espera a mujeres que habían accedido a ese tratamiento a través de la Seguridad Social o de las mutualidades de funcionarios. "El criterio que parece haberse impuesto y que se reafirma tras la redacción del anteproyecto de ley de noviembre de 2013 por parte del Ministerio de Sanidad, es cerrar las puertas de la reproducción asistida pública a cualquier caso en el que haya ausencia de varón", explica la secretaria de Asuntos Jurídicos de Diversitat Alicante, Eloísa Sarrió.

De forma explícita, el documento al que se refiere la responsable del colectivo, sólo considera candidatos a parejas formadas por un hombre(menor de 55 años) y una mujer(menor de 40) que hayan tenido un diagnóstico previo de infertilidad. En su opinión, "se trata de unamedida puramente ideológica, que no tiene justificación alguna desde el punto de vista del gasto, tal y como se pretende, pues el supuesto ajuste económico que se detalla procede de la limitación de edad de las mujeres en el acceso a las técnicas, pero no se ha justificado económicamente el supuesto ahorro de privar de este derecho a parejas de mujeres y a mujeres solas".

Ante esta negativa, son muchas las parejas de mujeres que se ven abocadas a recurrir a la sanidad privada, con precios que rondan los 4.000 euros de media. La propia Eloísa y su pareja acabaron optando por esta vía tras ser rechazadas de la lista de espera pública. En su caso tuvieron que recurrir a una fecundación artificial (más complicada que la inseminación artificial) y hubo complicaciones, con lo que el tratamiento superó los 14.000 euros, que pagaron gracias a un préstamo. Lamentablemente, el embarazo desembocó en un aborto ectópico.

"En el momento en el que se permite a una mujer optar a un servicio público y a otra no, simplemente por el hecho de tener o no a un hombre al lado, se está discriminando y atacando el principio básico de igualdad", manifiesta Eloísa Sarrió, quien considera que la normativa viene a decirles "mujeres solas o lesbianas. Si queréis un hijo, os lo pagáis porque es vuestro lujo, vuestro capricho".

También ha habido problemas con lostratamientos diagnósticos previos para determinar la esterilidad, aunque en este caso se ha acabado consiguiendo acceder a ellos tras recurrirlos. Lanzarse a los tribunales para conseguir un cambio de postura respecto al tratamiento de fertilidad "es complicado", añade Sarrió. «Estoy convencida de que si alguien llega con un caso así al Tribunal Constitucional, lo gana. Pero al final las mujeres deciden dedicar sus esfuerzos y su capital a tener descendencia por otras vías. Agachas la cabeza y aceptas otra discriminación más", añade.

No hay comentarios:

Publicar un comentario