En 1980 el entonces jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital General Yagüe, José Luis Pérez Salvador, inició el trasplante de córneas. Más de tres décadas después, el 26 de septiembre de 2012, el doctor Jesús Olea realizó la primera intervención de este tipo en el Hospital Universitario de Burgos (HUBU), que abrió sus puertas en diciembre de 2011. A día de hoy aquel servicio que fue pionero en la región continúa prestándose. De hecho, el año pasado se llevaron a cabo en el HUBU 8 trasplantes y 14 extracciones. Yen lo que llevamos de 2014, son ya 4 y 6, respectivamente. «Las cifras están en la media de los últimos años», explica Olea, facultativo especialista en segmento anterior y superficie ocular.
La causa más frecuente de este tipo de intervenciones es la queratopatía bullosa, que se da en el 23,4% de los casos, seguida por las cicatrices post-infecciosas (12,9%) y retrasplantes (12,4%), entre otras. «En el primer caso, se refiere a un edema corneal derivado de la cirugía de catarata. Junto a esta causa, están las queratitis herpéticas y cicatrices debidas a traumatismos», explica.
Sobre los trasplantes de córnea, Olea explica que «se implantan lo antes posible;sabemos que pueden aguantar bien una semana, pero generalmente se hace en 48 horas». Y si no hay receptores, se remiten a un banco de tejidos de León. Allí se procesan, se conservan y se distribuyen. Además, hace hincapié en que «no se trata de trasplantes de órganos (corazón o hígado), sino de tejidos. Es decir, que la intervención no afecta al globo ocular entero».
En cuanto a a la actividad conjunta del Servicio, en 2013 se atendieron 53.356 consultas, de las que 46.355 fueron programadas y 7.001 de urgencias.
Por otro lado, más de la mitad de las 2.932 intervenciones llevadas a cabo el pasado ejercicio fueron de cirugía de cataratas, concretamente 1.494. «Es una intervención que no para de crecer, principalmente por el envejecimiento progresivo de la población. De hecho, se prevé que en el futuro vaya a más». Casi siempre se interviene en los dos ojos. Primero se opera uno y a los pocos meses o años, el otro. «Depende en todo caso de lo que se haya dejado avanzar la catarata», apunta Olea.
Vista cansada. Por otro lado, este médicto opina que el mayor avance en Oftalmología en los últimos años ha sido la posibilidad de corregir la vista cansada de los pacientes que intervienen de cataratas mediante las lentes intraoculares multifocales, que en el hospital se han implantado también an algunos casos.
Finalmente, en 2013 se hicieron 625 tratamientos con láser y 3.618 intervenciones, contando las inyecciones intravítreas (medicación que se inyecta en el ojo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario